martes, 27 de septiembre de 2016

Jesús María 


Mapa de Jesus María, Córdoba

  • es una ciudad del centro-norte de la provincia de Córdoba (Argentina), y cabecera del Departamento Colón. Es además la principal zona urbana del departamento, si no se considera la respectiva sección del Gran Córdoba. Se encuentra ubicada 50 km al norte de la ciudad de Córdoba, vinculada por la Ruta Nacional 9, en la zona de contacto del pedemonte oriental de la Sierra Chica con la Llanura Pampeana. El clima es caluroso y subhúmedo a seco, con frío intenso ocasional en el invierno.
  • Jesús María es un lugar que posee raíces muy antiguas y una notable riqueza cultural. Al principio fue un poblado indígena llamado Guanusacate, "agua muerta o bañado", que con los años se fue desarrollando gracias al asentamiento de la orden de los jesuitas. En la actualidad es el centro financiero y agrícola más importante del norte de la provincia. En sus inmediaciones existen importantes estancias que combinan la labor del campo con el ecoturismo o el turismo de estancia.
  • Conocida por ser sede del Festival Nacional de la Doma y el Folclore, Jesús María une la historia y la tradición de la estirpe gauchesca con números musicales de prestigio internacional. El visitante puede recorrer sitios de valor arqueológico e histórico y realizar actividades al aire libre por los circuitos de los alrededores.
Festival de Jesús María 2016 - Córdoba

  • Su origen como población de origen europeo se remonta al s XVII a partir de una estancia jesuítica nominada bajo la advocación de Jesús y de la Virgen María. En el tiempo colonial se fue desarrollando no sólo como estancia de la Compañía de Jesús, sino como etapa de la carretera llamada Camino Real que comunicaba los puertos del Atlántico con las zonas mineras del Alto Perú.
  • La estancia Jesús María fue el segundo núcleo productivo del sistema creado por la Compañía de Jesús. Se construyó a partir de 1618 y se caracterizó por su producción vitivinícola, impulsada por el Padre Pedro de Oñate, quien se la compró a Gaspar de Quevedo, dueño de la Estancia Guanusacate. En la vieja bodega jesuítica se elaboraba el vino "lagrimilla de oro". La estancia incluye la iglesia, la residencia y la bodega, restos de antiguos molinos, perchel y tajamar. Desaparecieron la ranchería y los campos de cultivo y pastoreo. Construida alrededor de un patio central, cerrado en dos costados por un claustro de dos niveles, sobresale la edificación de arcos superpuestos.
  • La iglesia de nave única abovedada está dispuesta en forma de cruz latina. Frente al presbiterio, se encuentra la cúpula y sobresale en la construcción la espadaña de piedra junto a la sacristía.
  • En 1775, la estancia Jesús María, cuyas tierras se ubican en dos departamentos: Totoral y Anejos Norte, son adquiridas por el señor Félix Correa de Larrea quedando, al morir éste, para sus herederos hasta que en el año 1863, Pío León compra una gran parte de las mismas, ciudadano paraguayo que desde hace tiempo vive en la región y se casó con una cordobesa, Doña Saturnina Berrotarán. Ya en el año 1860, León se desempeña como autoridad en el departamento Totoral.

Fundación

  • En 1868 se construye el ferrocarril de Córdoba a Tucumán, y que pasaba por la zona. Ante este hecho, Pío León decide lotear los terrenos para constituir la villa y para cumplimentar esta idea, encarga los trabajos correspondientes a la misma empresa que construye el ferrocarril: Telfener y CIA.
  • En septiembre de 1873 el loteo está listo y comienza a venderse de a cuatro lotes por manzana, momento en el que nace una nueva población en terrenos de laestancia Jesús María.Por Ordenanza Municipal se considera fecha de fundación el 28 de septiembre de 1873, día en el que Pio León eleva al Superior Gobierno de la Provincia los planos de la denominada "Villa Primera".Veinte meses después es inaugurado el primer tramo del ferrocarril, cuyo recorrido comienza en la Ciudad de Córdoba y culmina en Recreo, Santiago del Estero, con servicios regulares. Esto tiene lugar el9 de mayo de 1875.En 1892 el Departamento Anejos Norte cambia de nombre por Departamento Colón y se declara Cabecera a Jesús María, dejandosé de llamar Villa Primera.
  • Desde los años 1870 recibió una importante inmigración europea, principalmente de friulanos y piamonteses. Por esta inmigración se potenció la industria alimenticia (fábricas de chacinados, encurtidos, pastas, producción de confituras, alfajores, galletas, vinos y licores).

  • En 1871 se traslada desde San Isidro el telégrafo. Comienza a funcionar el hotel Suizo.
  • El 15 de marzo de 1878, arriban a la zona los inmigrantes friulanos que se instalan en la Colonia Nacional Caroya, conocida como Casa de Caroya.
  • El Gobierno de la provincia crea la Municipalidad en octubre de 1880, con jurisdicción en todo el departamento Anejos Norte. El primer gobierno fue un triunvirato a cargo de los vecinos Pío León (hijo), Antonio Bottazzini y Cástulo Peña.
  • La nueva ley de Municipalidades, vigente a partir de 1884, proclama la figura del intendente, los vocales (concejales) y jurisdicción local. El primer intendente fue Pío León (hijo).
  • Se abre la primera Escribanía de Registro en el año 1887.
  • Se inaugura la Plaza Pío León en 1888. (La actual plaza San Martín es quince años más antigua porque nació con el mismo pueblo)
  • En 1889 se instala el Registro Civil y en 1892 se crea el Colegio del huerto.
  • En agosto de 1946, por iniciativa del senador Antonio Guyón y en sesión presidida por el ingeniero Ramón Asís, Jesús María es declarada nueva ciudad de la Provincia de Córdoba.
Es un destacado centro turístico nacional con proyección internacional debido al Festival Nacional de la Doma y el Folclore, y a haber sido incluidos por la Unesco sus monumentos jesuíticos dentro del patrimonio histórico y cultural de la humanidad.

Jesús María ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)Jesús María- Ubicación

martes, 20 de septiembre de 2016

Alta Gracia 

Resultado de imagen para alta gracia cordoba argentina

  • es la cabecera del departamento Santa María. La misma era denominada por sus nativos PARAVACHASCA, vocablo quichua que significa "lugar de vegetación enmarañada", surcada por el Arroyo Chicamtoltina, tributario del Río Anizacate.
  • Posee una privilegiada posición estratégica, debido a que desde ella se puede acceder fácilmente a los circuitos turísticos y culturales más importantes de la Provincia de Córdoba.
  • Su principal recurso económico es el turismo, que llega atraído por los hermosos paisajes serranos y por su patrimonio histórico y cultural, ya que allí se encuentra emplazado el casco de una de las principales estancias jesuíticas de la época colonial.
  • Se puede apreciar la fachada de algunos barrios antiguos, la vieja estación de trenes, el Museo del Che Guevara, el cual conmemora la estadía del médico en su infancia y juventud, el Museo Casa Manuel de Falla, en homenaje al compositor español que también pasó algunos años en el lugar y la identidad de una ciudad con una extensa y colorida historia, además posee pequeñas industrias alimentarias (bebidas) y textiles (fabricación de ponchos).
Resultado de imagen para alta gracia cordoba argentina

Población originaria 


Resultado de imagen para alta gracia cordoba argentina
  • La población originaria denominó a la zona Paravachasca, en quechua "Lugar de vegetación enmarañada" o "lluvias a destiempo" según interpretaciones de la toponimia. Estaba habitada por los comechingones que se dedicaban al cultivo por regadío, a domesticar llamas y vicuñas y a la practicar la caza y la pesca, actividad que les enseñaron sus vecinos los sanavirones. Vivían en casas de palo y paja que colocaban en las barrancas de los ríos y arroyos o en grutas que realizaban en las rocas.
  • Cuando les tocó la colonización por parte de los españoles, esta zona le fue entregada, en forma de Merced de Tierras, a Juan Nieto. El acto de entega fue el 8 de abril de 1588, ese día comienza la colonización de la zona y la construcción de una estancia denominada "Potrero de San Ignacio de Manresa" dedicada a la encomienda, en donde se construyeron casas y corrales de piedra y se sabe según historiadores que era muy extensa, se extendía desde el oeste de las cumbres de las sierras hasta el este donde se ubicaba el camino que unía Córdoba a Anisacate, se cree también que se emplazó a dos leguas al sur del actual centro, próximo al Río Anisacate.
  • En 1609 muere Juan Nieto y su viuda contrae matrimonio nuevamente con Alonso Nieto de Herrera, que no tenía parentesco alguno con el anterior, y cuando fallecen la esposa y la hijastra de esta pasa a heredar todas las tierras. Y en memoria de un Santuario de Algarrovillas de Alconetar ubicado en Extremadura, España dedicado a la Vírgen de Alta Gracia, le cambia el nombre a las tierras por este.
  • En 1643 y sobre la base de sus fuertes convicciones religiosas decidió ingresar en la Compañía de Jesús donando todos sus bienes a los jesuitas. Al hacerse cargo los religiosos de la zona llegan grandes progresos, como un tajamar para la provisión de agua, que estaba compuesto por canales subterráneos y acequias que se alimentaban de paredones, una obra complementaria. Como complemento había un molino que posteriormente distribuyó el agua a las huertas y a las quintas.
  • Aún perduran el Obraje, la Iglesia y la Residencia y hay referencias pero ningún resto de la Ranchería, hogar de los esclavos negros y obreros nativos.
  • La Estancia la administraban dos o tres hermanos estancieros que vivían en la Residencia y tenían a su cargo 300 esclavos negros para ejecutar las tareas.
  • Junto con las estancias de Caroya, Jesús María, Santa Catalina, La Candelaria y San Ignacio de los Ejercicios dotó de los recursos económicos necesarios para que funcionara el "Colegio Máximo" (luegoUniversidad de Córdoba, una las primeras universidades americanas y la primera de Argentina) cuya sede original puede visitarse en la llamada "Manzana Jesuítica" de la Ciudad de Córdoba. Todos estos conjuntos han sido designados por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad.
  • La principal actividad económica de Alta Gracia durante el período colonial fue la agricultura y la ganadería, así como una industria semiartesanal (producción de vinos, harinas, cueros, tejidos de lana, repostería).
  • Los obreros eran mayoritariamente esclavos de origen africano, quienes vivían en la ranchería, un conjunto de construcciones precarias que ocupaban una manzana en diagonal y hacia el sur de la iglesia. También existían obreros contratados e indígenas encomendados.
  • En 1941, el casco de la estancia fue declarado Monumento Histórico Nacional, pero la residencia siguió ocupada por herederos de Solares hasta 1968. En 1971 se la restaura e inaugura como el Museo Nacional Casa del Virrey Liniers
  • Cuando los jesuitas son expulsados de las misiones de América y Europa, la estancia la pasa a administrar una Junta de Temporalidades, los esclavos negros son trasladados a Córdoba y la estancia Alta Gracia queda en estado de abandono porque la Junta de Temporalidades estaba imposibilitada de admistrarla. Hasta que se remató en 1773 y la adquiere José Rodríguez, a quien se le da un plazo de nueve años para pagar el precio, pero no puede reunir el dinero suficente en ese plazo por lo que debe hipotecar la propiedad en 1785 junto con sus otros bienes en Córdoba para poder obtener nuevos plazos por parte de la Junta, pero fallece en 1786 y es su hijo Manuel Antonio quien lo hereda, bienes y deudas. Pero Manuel Antonio Rodríguez no fue capaz de mejorar la producción de la estancia, incluso en 1787 hubo una disminución en la misma por lo que para poder ejecutar el crédito otorgado a su padre en favor de la Junta de Temporalidades se vuelve a rematar la Estancia Alta Gracia en 1796.
  • Juan del Signo pasa a ser el nuevo propietario de la Estancia, actuaron como apoderados Victorino Rodríguez, hijo de José Rodríguez e integrante de la Junta de Temporalidades que decidió la subasta, y Antonio de Arredondo. Al poco tiempo se llegó a un acuerdo para dividir la propiedad entre los compradores. Arredondo se quedó con la mitad de los esclavos y los puestos principales y Rodríguez con el convento y las tierras, que las conservó hasta 1810, fecha en que se las vendería a Santiago de Liniers, que decidió afincarse y con dinero prestado e hipotecas compro la propiedad.
  • Cuando Liniers fue fusilado en la Revolución de Mayo por producir una contrarrevolución sus bienes son heredados por sus herederos quienes al ser menores de edad y sus tutores residir en Buenos Aires no la pueden atender y es nuevamente puesta a remate en agosto de 1820, pasando a manos de Don José Manuel Solares, quién se hace cargo de las tierras hasta su muerte en 1868, lo que provocó un litigio que no incluyó esta propiedad. Posteriormente su albacea testamentario Telesforo Lozada la vende a Don Galo Cámara, se ratifica la venta en favor de Doña Manuela Lozada de Cámara quién en 1879 le venda la estancia a su hermano, Don Rafael Lozada lo que da lugar a que los hijos de Galo Cámara inicien acciones judiciales que finalmente les resultó favorable.
Resultado de imagen para alta gracia cordoba argentina

Resultado de imagen para alta gracia cordoba argentina

Resultado de imagen para alta gracia cordoba argentina

Creación del municipio

  • El gobierno provincial creó el 14 de enero de 1900 el municipio siendo elegido primer intendente Don Domingo Lepri. En 1905 se lotea el corazón de la estancia jesuitica en tres amplios sectores.
  • Guillermo Franchini adquiere en 1906 a los Cámara 100 has para la Compañía de Tierras y Hoteles, entidad ligada a los ferrocarriles, lo que se conoce como El Alto. Se lotea la Villa Carlos Pellegrini, diseñada y comprada casi en su totalidad en Buenos Aires.
  • En 1908 dió inicio la actividad turística en la localidad al inaugurarse el Sierra Hotel.
  • Fue incrementandose la cantidad de habitantes, y cuando alcanzó la cifra de 10 mil pobladores fue declarada ciudad mediante la sanción de la Ley 3849
Resultado de imagen para alta gracia foto municipio cordoba argentina
Resultado de imagen para alta gracia foto municipio cordoba argentina